viernes, 11 de diciembre de 2009

SALAS MULTISENSORIALES

Tecnologías multisensoriales y actividades escolares para ninos con trastornos severos
Lic. María Leticia Russo Lic en Psicología, profesor en Educación Especial, director de Escuela para niños con trastornos severos del GCBA . Argentina Ha realizado trabajos de investigación sobre el rol del agente psicoeducativo en educación especial, en la Universidad de psicología de Buenos Aires. UBA Posgrados en psicología cognitiva y carrera de especialización en neuropsicología.UBA
Posgrado de Neuropsiología infantil, Fundación Favaloro
ABSTRACT: en ninos con trastornos severos pueden utilizarse programas de integración sensorial, en forma paralela a otros, dirigidos al desarrollo de diferentes habilidades, pues la incorrecta percepción del contexto limita la posibilidad de interacción, dado que son los sentidos los que brindan los datos que necesitamos para relacionarnos con el mundo.
Las terapias de integración sensorial podrían reducir conductas disfuncionales, cuando los profesionales están capacitados en su utilización, considerando la complejidad y variabilidad de las respuestas del sujeto a diversos estímulos sensoriales.
asi el recurso de las salas y tecnologías multisensoriales cobra el sentido de transformarse en otra tic novedosa, que utilizada correctamente, contribuye al logro de conductas funcionalmente apropiadas.
PALABRAS CLAVES: Tecnologías multisessoriales, sentidos, aprendizaje, interacción, conductas funcionales, hipo e hiper reactividad sensorial
1
USO DEL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL EN NINOS CON TRASTORNOS SEVEROS
Esta población está integrada por sujetos con diferentes patologías tales como: encepalopatías no evolutivas, epilepsia, síndrome de West, dificultades asociadas a cuadros de discapacidad sensorial, DSS (déficit social severo), trastornos del espectro autista, alteraciones congénitas y genéticas, etc.
Las alteraciones comportamentales que presentan, revisten una significación importante, por lo que es necesario definir estrategias de abordaje multidisciplinario, como único camino posible.
El punto de partida que orienta la actividad es el principio de evitar posturas hegemónicas propias de la modernidad, con características deterministas, “etiquetación o rotulación”, lo que ubicaría nuestra tarea en encuadres fijos, con sujetos incluidos en clasificaciones y tipificaciones nosográficas fijas, las que desalientan y obturan diferentes formas de intervenir.
Es imprescindible considerar que, se requiere una enseñanza intencional, intensa y explícita de funciones psicológicas tales como : Lenguaje, comunicación, posibilidad de simbolización, atribución de estados mentales a otras personas (lo que es habilitador de interacciones), posibilidad de ficción, de engaño, de negociación , cooperación en actividades creadas por y con los otros, sean éstos adultos o niños, estimulación y desarrollo de la percepción, atención, memoria, habilidades visoespaciales, motoras, funciones ejecutivas tales como organización, anticipación, planificación de actividades, flexibilidad etc.
Las acciones educativas de enseñanza deben estar dirigidas al desarrollo de todas estas funciones, pues tanto para estos niños, como para otros que transitan por nuestras escuelas, es imposible hacerlo únicamente mediante procesos de maduración o desarrollo, sin ser traccionados por buenos aprendizaje escolares convencionales y no convencionales, previstos en el diseño de la curricula educativa, con adaptaciones personalizadas correspondientes.
Aquí se presenta un gran desafío, que es el de crear las condiciones adecuadas para avanzar en la línea mencionada, generando estrategias testeadas, que puedan ofrecer la mayor riqueza posible a los recursos pedagógicos, capaces de poner en acción diferentes procesos y habilidades cognitivas, incluyendo siempre la posibilidad de su posterior transposición a “los ambientes naturales”, desde un accionar lo más ecológico posible, con el objetico de habilitar la máxima funcionalidad del niño en la interacción con el contexto .
Para alcanzar estos objetivos se requiere un abordaje complejo, consistente en sustituir estrategias únicas, por estrategias múltiples, en un trabajo sistemático y sostenido, que estimule la integración y entrecruzamiento de las diferentes habilidades cognitivas y sociales.
Si bien se admite la existencia de principios generales o comunes que pueden ser tenidos en cuenta, es imprescindible no olvidar que esta realidad exige considerar que la mayoría de las actividades son al mismo tiempo personalizadas, con la inclusión del interjuego entre variables universales y particulares en función de las características de cada sujeto, tratando de avanzar hacia conductas funcionales apropiadas y comportamientos adaptativos que conduzcan a mayor y mejor calidad de relacionamiento e interacción social en el futuro.
2
Cuando se habla de principios generales se hace referencia a rasgos y características que pueden ubicarse en un “Continuo o conjunto de ellas”, pues a pesar de las diferencias aludidas, hay “dimensiones” cuya afectación tienen determinada incidencia en casi todos los trastornos severos del desarrollo.
Se parte de la premisa de que los componentes internos y externos que impactan en el nivel intrínseco de estas disfunciones neurobiológicas, emocionales y cognitivas son influidos por los procesos de aprendizaje, dada la capacidad de adaptación, plasticidad y posibilidad de cambio de las mismas, en diferentes momentos de la etapa etaria en la que se encuentra el niño.
Estos procesos educativos tendientes a la enseñanza y aprendizaje de diferentes comportamientos, así como el relacionamiento con el mundo de la cultura, realizado en forma conjunta con el esfuerzo familiar y social y con otras intervenciones del ámbito de salud, tienen límites diferentes y desconocidas en cada niño, hecho que exige observación, evaluación, supervisión y flexibilidad permanente.
Se requiere capacitación e intercambio entre los diferentes centros especializados sobre las experiencias implementadas, para procurar intervenciones superadoras de barreras que se presentan, y el logro de resultados cada vez más potentes en la adquisición de estas habilidades, haciendo así realidad la inclusión de todos los sujetos, cualquiera sea la necesidad educativa no convencional que presente.-
Tomando como organizador de las acciones educativas las metodologías investigadas en las últimas décadas, se diseñan adaptaciones curriculares, con la utilización de programas de integración sensorial, comunicación facilitada (PECS), el modelo DIR, estrategias de floortime, y especialmente el uso de tecnologías tales como salas multisensoriales u otras, que son herramientas capaces de contribuir al logro de estas metas mediantes programas individualizados al comienzo, y grupales una vez que se incrementan los aprendizajes funcionalmente útiles.
EN NINOS CON TRASTORNOS SEVEROS GENERALMENTE ES NECESARIO COMENZAR CON PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN SENSORIAL, PARA AVANZAR LUEGO HACIA OTRAS HABILIDADES, DADO QUE UNA INCORRECTA PERCEPCIÓN DEL CONTEXTO LIMITA LA INTERACCIÓN CON EL MISMO. LOS SENTIDOS BRINDAN LOS DATOS QUE NECESITAMOS PARA RELACIONARNOS CON EL MUNDO.
ASI EL RECURSO DE LAS SALAS MULTISENSORIALES COBRA EL SENTIDO DE TRANSFORMARSE EN UNA TECNOLOGÍA NOVEDOSA, QUE BIEN UTILIZADA, CONTRIBUYE A AVANZAR EN ESTE NIVEL FUNDAMENTAL DEL DESARROLLO SENSOPERCEPTUAL.
3
El procesamiento de la información recepcionada en las mismas, permite que el niño le dé sentido a la misma, es decir que pueda comprenderla, con producción de respuestas comportamentales y posibilidad de pensamiento. En este proceso no sólo intervienen los sentidos sino también factores afectivos y emocionales, y otros subsistemas como el vestibular, propioceptivo.
El sistema vestibular participa en el movimiento, el tono muscular y el balance; el propioceptivo interviene en la conciencia del movimiento, así como en la estructuración de la posición del cuerpo en el espacio y la representación mental del esquema corporal.
Los factores emocionales contribuyen junto a los subsistemas mencionados en la discriminación del yo del contexto, permitiendo la detección de lo que sucede en él.
Así se concibe el desarrollo de la senso-percepción de interés primordial en el inicio del proceso de enseñanza, pues esta población escolar requiere un programa educativo intencional de todas las funciones desde el comienzo. Si bien la percepción hace posible el reconocimiento de objetos y personas en forma inmediata a través de los sentidos, se necesita inevitablemente de la atención que los destaca en el campo mental permitiendo aplicar la conciencia en ellos. El desarrollo de la imaginación, permitirá la representación mental de los objetos ausentes, y la elaboración de imágenes, abriendo así el camino para aprendizajes más complejos, camino que se recorrerá atentos a las particularidades de cada niño .
Las salas multisensoriales junto a las TIC son excelentes herramientas que por sus características atractivas a los sentidos contribuyen al logro de estas metas, mediante la fuerte motivación que despiertan en los alumnos con la condición de evitar intervenciones iatrogénicas.
Objetivos de trabajocon este programa :
_Despertar y desarrollar la agudeza y discriminación perceptual, considerando el perfil sensorial de cada alumno
-Utilización de los sentidos como soporte para la evocación.
-Promover el desarrollo de la atención y la observación como camino que brinda información para la interacción con el medio en el que está inserto.
_Desarrollar la imaginación a partir de la evocación y asociación de rostros, objetos y diversas percepciones sensoriales que se ofrecen en las mismas
_Procurar despertar respuestas a través de la escucha de ruidos, música, relatos cortos, imágenes que sugieran sensaciones agradables, desagradables, procurando despertar diferentes emociones.
_Procurar su evocación en forma inmediata y diferida en el tiempo.
4
EJEMPLOS DE POSIBLES ACTIVIDADES EFECTUADAS EN LAS SALAS MULTISENSORIALES SUMADAS A OTROS PROGRAMAS DE TIC
Se debe considerar como punto de partida que el niño, generalmente utiliza compensaciones sensoriales para los sentidos más debilitados, por ejemplo el visual cuando hay dificultades en el procesamiento auditivo
ATENCIÓN y MEMORIA AUDITIVA
Ejecutar y memorizar consignas muy simples escuchadas
Evocar sonidos, frases, textos cortos escuchados, que incluyan nombres onomatopeyas, sonidos diversos, rimas, música etc.
Registrar y retener sonidos y ruidos simples o complejos.
ATENCIÓN Y MEMORIA VISUAL
Registrar colores y formas de objetos, dibujos e imágenes
proyectadas
Procurar constituir referentes visuales de color y forma
mediante objetos e imágenes diversas
ATENCION MEMORIA OLFATORIA
Desarrollar la agudeza olfatoria para reconocer distintos tipos de aromas y memorizarlos. Es importante reconocer aquellos olores que implican riesgo para la vida, tales como humo, gas etc.
Reconocerlos y efectuar evocaciones inmediatas y diferidas, por ejemplo de olores de frutas, comidas, flores, con las que interactúan en la vida cotidiana.
ATENCIÓN Y MEMORIA GUSTATIVA:
Activar la memorización de sabores dulces, amargos, salados
ATENCIÓN Y MEMORIA TÁCTIL
Registrar al tacto y con los ojos cerrados, los distintos objetos y texturas presentes en las salas
5
UMBRAL SENSORIAL: Es importante su evaluación para avanzar en el diseño de actividades.
PARA ESTO SE REQUIERE OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LAS ÁREAS EN LAS QUE EL NINO POSEE UN FUNCIONAMIENTO ADAPTATIVO.
DETECCIÓN DE FORTALEZAS, DEBILIDADES Y PREFERENCIAS
CONSIDERAR QUE CADA MODALIDAD SENSORIAL SE EXPRESA EN DEPENDENCIA DEL CONTEXTO Y VARÍA EN DIFERENTES AMBIENTES.
EN LA ETAPA DIAGNÓSTICA DEBE DETERMINARSE LA RESPUESTA SENSORIAL DEL ALUMNO PARA LA CORRECTA UTILIZACIÓN DE LAS SALAS MULTISENSORIALES. PARA ESTO SE DEBE CONSIDERAR LA HIPO E HIPER REACTIVIDAD SENSORIAL
1-
HIPO-REACTIVIDAD SENSORIAL: Se trata de falta de respuesta frente a bajos estímulos sensoriales. Se debe indagar la misma en cada sentido
a-HIPO REACTIVIDAD AL SONIDO: Hay niños que pueden requerir de sonidos fuertes, rítmicos, los que se utilizan para atraer su atención.
b-HIPO REACTIVIDAD AL TACTO: percepción escasa frente al contacto físico, incluso insensibilidad frente al dolor
c-HIPO SENSIBILIDAD A LOS ESTÍMULOS VISUALES: Las
luces e imágenes proyectadas en la pared pueden ayudar
a que el niño preste mayor atención, por ser precisamente
por su carácter llamativo.
LOS NINOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS NO CONVENCIONALES SUELEN SER HIPO E HIPER SENSIBLES A LOS ESTÍMULOS VISUALES
Pueden sentirse más estimulados por luces, colores brillantes, objetos en movimiento, y en otras oportunidades ocurrir lo contrario. El piso de las salas al ser de goma y con colores diversos puede contribuir a lograr una mayor interacción con el niño .
c- HIPO REACTIVIDAD A SENTIDOS KINESTÉSICOS O
PROPIOCEPTIVOS:
6
Estos niños no registran su ubicación espacial. Suele ser habitual observarlos hamacándose, o corriendo para recibir información sensorial del contexto, y para ubicarse en el mismo. Los niños que además poseen un tono muscular bajo y estas características, suelen mantenerse casi indiferentes.
d_HIPO REACTIVOS AL MOVIMIENTO
Presentan preferencias por el movimiento, el que puede ayudarlos a organizarse físicamente, contribuyendo así al procesamiento de la información sensorial.
La entrada vestibular contribuye con las funciones requeridas para dar respuestas funcionales apropiadas. Por esta razón la clave consiste en no inhibir este movimiento sino en regularlo
e__HIPO SENSIBILIDA AL GUSTO Y AL OLFATO
Es más difícil de reconocer, pero observando las respuestas a diferentes olores y gustos que se presentan en las salas y los relacionados con los de la vida cotidiana es factible detectar preferencias
2-HIPER- REACTIVIDAD SENSORIAL: Es lo contrario de lo anterior, pues se trata de irritación ante cantidades pequeñas de estimulación y evitación de las diferentes sensaciones.
a-HIPER REACTIVO AL SONIDO: Los niños se manifiestan irritados frente a ruidos, sonidos y voces fuertes, con mejor respuesta ante los más calmos Se deben descubrir las preferencias auditivas, y considerarlas como estrategia para concentrar la atención del niño.
b- HIPER SENSIBILIDAD A ESTÍMULOS VISUALES (REACTIVOS): Respuesta negativa ante sobrecarga de colores, formas, y luces presentadas en las salas.
En producciones con diseño de figura- fondo confuso, por ejemplo mancha de aceite con múltiples irregularidades, el niño puede reconocer la estructura general, pero no puede discriminar formas individuales. Las imágenes en movimiento suelen producir displacer, y las luces brillantes o juguetes que se agiten pueden molestarlo demasiado
c- HIPER REACTIVO AL TACTO: respuesta irritativa ante contactos aún cuando son tenues dado que puede aumentar la ansiedad. La ropa puede irritarlos y desean sacársela, lo mismo ocurre con el contacto con el agua, las imágenes que las representan
7
en las paredes, y otras situaciones similares. Estos niños también poseen preferencias, las que deben detectarse para ampliar la tolerancia a las sensaciones táctiles.
Puede ocurrir que en alguna oportunidad el niño no quiera ser tocado como barrera protectora, ante lo que podemos hipotetizar que se queda en otro lugar mirando el entorno, en búsqueda de información sensorial que lo ubique en el espacio
d_SENSIBILIDAD AL MOVIMIENTO: HIPER REACTIVOS
Son niños que generalmente presentan un tono muscular bajo y poca conciencia corporal, por lo tanto ante cualquier movimiento sin el apoyo de la madre o persona de crianza se sienten inseguros, con respuestas de llanto o berrinche, también puede ser posible que posturas como estar acostados o sentados les permita compensar esta situación Se debe seleccionar movimientos de disfrute del niño, dado que la sala ofrece hamacas de relajación y este ambiente ficcional puede contribuir en este objetivo
Si el movimiento le desagrada se deben proponer acciones que no lo requieran, tales como juegos suaves en la sala con canciones, imágenes simples, etc. Se podrán agregar gradualmente otras actividades según sus preferencias, a medida que la tolerancia aumente. La meta deberá conducir al movimiento interactivo.
e_ HIPER SENSIBILIDAD AL OLFATO Y EL GUSTO
Los olores están involucrados en las respuestas de los niños a las interacciones con el otro y con ciertos lugares Es importante observar las respuestas a olores y sabores cotidianos específicamente los utilizados en el hogar para indagar si los irritan o inhiben
CONCLUSCIONES DE LA IMPORTANCIA DE LA INTEGRACIÓN MULTISENSORIAL EN NINOS CON SEVEROS TRASTORNOS
_Estos niños generalmente suelen presentar hipo o hiper reactividad en más de un área, por ejemplo hiper reactivos al sonido y a lo visual, pero hipo sensible al tacto ( se aleja de ruido o imágenes fuertes, pero requieren un contacto físico mayor para ser registrado)
_La reactividad no es estable, suele cambiar repentinamente por razones emocionales.
_La multisensorialidad con la que convivimos en el medio, al enviarnos diferentes informaciones al mismo tiempo, puede llegar a ser problemática, pues requiere habilidades de parte del niño para procesar demasiada cantidad de datos, para la que no está preparado. Atender a una consigna en un ambiente ruidoso es complicado, o bien concentrarse en una imagen en fondo poco claro es difícil.
8
_La reactividad puede diversificarse en una misma área sensorial, por ej. En la auditiva, donde varía según la frecuencia del sonido, con hiper sensibilidad a algunos, e hiper-reactividad a otros.
_Se destaca la Importancia de las habilidades sensoriales como indispensables para la interacción social, dado que la misma requiere : diferenciar tonos de voz, reconocer los cambios de expresiones en la comunicación gestual, poder configurar el espacio con la ubicación de los objetos, discriminar el dolor, el placer por el contacto físico, etc.
_Por último se considera que toda persona y especialmente los niños con trastornos severos y dificultades sensoriales pueden sufrir afectación en el aprendizaje, la atención, la memoria y en consecuencia en la interacción con los otros, lo que requiere de su enseñanza sistemática. Muchas veces el niño no responde ante una propuesta porque su sistema sensorial no lo registró, y el docente malinterpreta la respuesta, de ahí la importancia de determinar el perfil sensorial de cada uno, y el trabajo de integración del mismo, pues esto contribuirá al diseño de actividades que desarrollen la atención, la memoria, la comunicación, lo que promueve el relacionamiento social y aumenta las posibilidades de interacción con los otros.
Bibliografía
Baquero, R. (1996) Vigotsky y el aprendizaje escolar. Bs As, Aique,
Bernat Cuello, Antonia (2006); Los videojuegos, acceso directo a las nuevas tecnologías, Revista Comunicación y Pedagogía. No 216
Casal, Vanesa(2006) : Encuentro con las TICS, 2006, en Quadernos Digitales nro 44 http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=buscador.VisualizaResultadoBuscadorIU.visualiza&seccion=8&articulo_id=9474
Jonassen, D.(1996): Aprender de, aprender sobre, aprender con las computadoras, New Jersey, 1996
Larrosa, J, Skliar, C (coordinadores)(2005): Entre la pedagogía y literatura. Bs As, Miño y Dávila editores srl.
Martinis P. y Redondo P. (comps.)(2007) Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas. Bs As. Del estante.
Pere Marquès Graells: Posibilidades de las tic en educación especial, 2002 (última revisión: 3/07/07), Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de EducaciónP, UAB, en http://dewey.uab.es/pmarques/ee.htm#adapta#adapta 9
10
Rivière. A: (1989)Obras escogidas. Visor Madrid
Russo, M. L eticia. Casal, V.(2007) : Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como Herramientas par la inclusión Escolar en situaciones educativas de Riesgo . Ponencia “ XII congreso de psicología” San Luis
Salomón, Perkins y Globerson (1999): Coparticipando en el conocimiento: La ampliación de la Inteligencia humana con las tecnologías inteligentes en Métodos y técnicas para e educador en las áreas del curriculum
Sancho, Woodward, Navarro (comp)(2001): Apoyos Digitales para pensar la Educación Especial, Octaedro, EUB, Barcelona, 2001.

martes, 8 de diciembre de 2009

MEMORIA PROFESIONAL



HOY 8 DE DICIEMBRE, ESTOY TERMINANDO MI MEMORIA PROFESIONAL, POR ESO AGRADEZCO A LA VIRGEN QUE ME DA FUERZAZ PARA SEGUIR.
TAMBIEN A MIS HIJOS QUE ME ACOMPAÑRON ESTOS 4 AÑOS DE MI CARRERA.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Circuito Productivo del algodón

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO DE VILLA ÁNGELA
RIVADAVIA Y LOS ANDES
TE: 03735-430808



Profesorado: Educación Especial, con especialidad en deficiencia mental


Espacio Curricular:
Tecnología:
su Enseñanza y Aprendizaje.


PLANIFICACIÓN ÁULICA


Tema:
Producción de la Zona

EL ALGODÓN




Profesora: Acebal, María Teresa


Alumnas: Avendaño, Lorena

2009

Plan Áulico Nº 1

Área: Ciencias Sociales


Año: 6º


Tema: Circuito Productivo del algodón


Objetivos:


Reconocer e identificar un circuito productivo.
Investigar en documentos y manuales.
Valorar la importancia del circuito productivo para muestra región.




Contenidos Conceptuales:


El circuito productivo


Contenidos Procedimentales:


Reconocimiento de lo que es un circuito productivo.
Identificación de la relación necesidad- consumo.
Investigación de maneras de trabajar en los diferentes ambientes.
Observación de videos.


Contenidos Actitudinales:


Respeto por las diferentes maneras de pensar.
Coherencia a la hora de formular hipótesis.



Actividades:

Observarán un video:

YOUTUVE. CIRCUITO PRODUCTIVO DEL ALGODÓN

Cosecha de algodón
Maquina "javiyu", desarrollada en argentina, cosechando algodón en el Chaco


EL ALGODÓN EN EL CHACO

Dialogarán sobre lo que vieron.
Comentarán que cosas conocen del video.
Recibirán diferentes libros y recortes.
Bucearán a cerca del circuito del algodón y sus utilidades.
Narrarán sobre la importancia del algodón para nuestra economía.

Recibirán una explicación:

A través del algodón en nuestra zona se lleva a cabo la elaboración de diferentes productos que utilizamos a diario.


Plan Áulico Nº 2

Área: Ciencias Sociales


Año: 6º


Tema: El algodón y sus utilidades


Objetivos:


Identificar la importancia del algodón como producción de la zona.
Reconocer los pasos en el circuito del algodón para ser utilizado luego.
Valorar el algodón como producción de la zona.

Contenidos Conceptuales:


El circuito productivo


Contenidos Procedimentales:


Identificar el recorrido del algodón antes de ser comercializado.
Observación de imágenes.
Indagar en diferentes libros.


Contenidos Actitudinales:

Valorar sus producciones.
Responsabilidad a la hora de realizar actividades.



Actividades:

Observarán diferentes imágenes en grupos de 4 alumnos.



Describirán que interpretan

Buscarán en diferentes libros y revistas las estadísticas de siembra de algodón en el chaco en los últimos años.


Observarán un ejemplo




Relacionarán con el Área de Geografía.
Dialogarán a cerca de lo encontrado por grupos.


Plan Áulico Nº 3

Área: Ciencias Sociales


Año: 6º


Tema: Circuito Productivo


Objetivos:


Reconocer e identificar un circuito productivo.
Investigar en documentos y manuales.
Valorar la importancia del circuito productivo para muestra región.




Contenidos Conceptuales:


El circuito productivo en el algodón.


Contenidos Procedimentales:


Reconocimiento del circuito del algodón.
Observación de productos hechos de algodón.
Identificación de la relación necesidad- consumo.
Investigación de maneras de trabajar en diferentes espacios.




Contenidos Actitudinales:


Predisposición a la hora de realizar actividades
Cooperativismo entre compañeros.





Actividades:


Reconocerán las utilidades del algodón según las demandas
Realizarán una lista de productos realizados con algodón mas utilizados


Ropas
Calzados
Telas
Productos higiene (algodón, hizopos)
OTROS….




Observarán distintas cosas hechas de algodón.



Adecuaciones niño ciego
Será guiado por sus compañeros haciéndole tocar diferentes texturas y objetos de algodón con las diferentes partes del cuerpo


Responderán
¿De que están hechas?
¿En que lugar se fabrican?
Desde dónde viene la materia prima?
¿Conocen una desmotadora?

Se organizará una salida a una desmotadora de la ciudad.

Armaran la lista de actividades a realizar en la salida.

Prepararán la guía de observación.


Plan de Clase Nº4

Área: Ciencias Sociales


Año: 6º


Tema: Circuito Productivo


Objetivos:


Reconocer los cambios en el algodón.
Realizar lista de las diferentes transformaciones del algodón.
Trabajar de manera cooperativa en la salida.


Contenido Conceptual:


El proceso del algodón


Contenidos Procedimentales


Armado de guías para observar.
Salida a una desmotadora de la ciudad.


Contenidos Actitudinales:


Atención al tema a trabajar
Responsabilidad en la vía pública


Actividades:

Socializarán la guía para la salida realizada en grupos.

Llegada del algodón
Descarga de algodón
Maquinarias utilizadas
Transformaciones del algodón
¿Qué sucede con los desechos?
¿A dónde van?

Se realizará la visita a la desmotadora con previa autorización.
Tomarán nota de todo lo que observan.
Preguntarán en que lugares se siembra algodón en el chaco.
Marcarán en un mapa.
Sacarán fotos

Adecuaciones niño ciego
Será guiado por un compañero en el trayecto y recibirá las explicaciones de los mismos durante la recorrida a la desmotadora.

Plan de clases Nº 5


Área: Ciencias Sociales


Año: 6º


Tema: Circuito Productivo


Objetivos:


Reconocer los cambios en el algodón.
Identificación de lugares donde se cultiva algodón en Chaco.




Contenido Conceptual:


Transformaciones del algodón


Contenidos Procedimentales:


Recopilación de datos
Socialización de trabajos de la salida.
Completarán fichas de trabajo.


Contenidos Actitudinales:


Capacidad critica ante las diferentes propuestas.
Responsabilidad a la hora de realizar actividades.


Actividades:


Socializarán la salida
Mostrarán sus fotos
Dirán que cosas les llamo la atención.
Armarán un informe a cerca del tema “ Circuito del Algodón”
Adjuntarán los registros realizados en la salida.
Pondrán imágenes sobre el algodón y sus transformaciones.
Marcarán en el mapa del chaco las zonas algodoneras.
La estadística de cual es el lugar que se siembra mas algodón.

Observarán un power point

Adecuaciones niño ciego
El power será narrado por la docente.

Dirán cual es el sector primario
Reconocerán el sector secundario y dirán que sucede allí.
Dialogarán a cerca de lo que sucede en el sector terciario.
¿Qué se hace aquí?

Recibirán la explicación

El circuito productivo abarca un conjunto de unidades de producción, distribución y consumo que operan intervinculadas entre sí a partir de una actividad común a todas ellas.

Por ejemplo:


Circuito productivo de algodón:
cultivo -desmotado - hilado - tejidos - confecciones



Expondrán sus fotos en un afiche



Plan de clases Nº 6

Evaluación

Área: Ciencias Sociales

Año: 6º

Tema: Circuito Productivo

Objetivos:


Identificar las transformaciones del algodón
Reconocer donde se producen esos cambios


Contenido Conceptual


El circuito productivo


Contenidos Procedimentales


Identificación de un circuito productivo
Realización de textos cortos.
Reconocimiento de lo que sucede hoy con la producción del algodón en el chaco.


Contenidos Actitudinales


Coherencia y cohesión en las narraciones
Responsabilidad para realizar consignas propuestas.



Actividades

Realizaran las siguientes consignas

Realizar un texto corto renarrando su experiencia de salida.
a- que es un circuito productivo
b- que pasos se llevan a cabo en el mismo.

Adecuaciones niño ciego
Realizara la exposición oral del tema de manera individual.